Hoy se cumplen 10 años de aquel 15 de mayo en el que salimos a protestar y a dejar claro que «no somos mercancía en manos de políticos y banqueros«. 10 años de aquella acampada desobediente que cambiaría para siempre la forma de hacer política. Es difícil explicar en unas pocas líneas lo que el #15M significó para nosotras. Como poco podemos decir que gracias a este movimiento nos conocimos muchas de nosotras por lo que, de no existir, probablemente Red Jurídica en la actualidad no sería lo que es. El 15M fue ilusión, fue tener la sensación de que cambiaríamos el mundo, fue horizontalidad, compañerismo, alegría y trabajo duro. Estamos orgullosas de haber contribuido lo que pudimos en las asambleas generales, en las comisiones en las que militamos, en las asambleas de barrio y también en asistencias en comisaría y juzgados.

Recordando, precisamente, lo que humildemente aportamos a ese movimiento, hoy nuestro compañero Eric Sanz de Bremond ha publicado en el diario Público un artículo titulado «Solo la lucha hace Justicia«. En él repasa la historia de la Comisión Legal Sol, cuya labor perdura a día de hoy:
En definitiva, creemos que aquella necesidad que nos hizo juntarnos en las plazas sigue hoy vigente. También las razones. Como Comisión, diez años después, seguimos existiendo y funcionando. Y es que todavía hoy aún colean procedimientos penales de entonces: la de los detenidos en la protesta contra la reforma laboral, la de los detenidos en el primer Rodea el Congreso del 25S e igualmente, la denuncia que éstos interpusieron por los malos tratos sufridos en comisaría. Como entonces, nos seguimos reuniendo cada martes, en asamblea abierta, para seguir defendiendo a quien lucha por un mundo mejor. Porque, como solemos decir: “Solo la lucha hace justicia”.
Por otro lado, el medio digital InfoLibre ha realizado un perfil de varias activistas del 15M en una pieza titulada «Dónde están diez años después Democracia Real Ya, Juventud sin Futuro y la galaxia de colectivos que llenaron Sol» y en ella figura, de nuevo, nuestro compañero Eric:
El letrado Eric Sanz de Bremond cuenta a infoLibre que estuvo en la Puerta del Sol “desde la primera noche”. Entonces, tenía 27 años. Ahora, con 37, sigue trabajando, además de en la cooperativa de abogados madrileña Red Jurídica, en la Comisión Legal Sol, un grupo que se dio cita desde el primer momento en el kilómetro cero para asesorar a los participantes en lo referido a los derechos de reunión, a las comisiones y grupos de trabajo en la formulación jurídica de sus propuestas o para personarse en la defensa de los detenidos y lesionados aquel mes de mayo de 2011 y que todavía sigue funcionando.
“Seremos entre diez y veinte personas, nos reunimos semanalmente y damos apoyo a quien nos pida cobertura”, cuenta. De hecho, fue este mismo abogado el que consiguió el pasado mes de marzo que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenase a España por no investigar de forma “completa y eficaz” la agresión policial a una manifestante en el primer Rodea el Congreso, la marcha de septiembre de 2012.
Por su parte, la Agencia EFE ha realizado un reportaje (publicado en diversos medios, como eldiario.es y Diario de Sevilla) titulado «Los ‘indignados’ del 15-M, diez años después«. En él interviene nuestro compañero Juan Rubiño, que también fue miembro de la Comisión Legal Sol.
«Si le preguntaras a cada una de las personas que estuvieron qué fue el 15-M, hay tantas opiniones como participantes«, asegura a Efe Juan, quien con 33 años estuvo en la primera manifestación de Democracia Real Ya, se mantuvo durante los 28 días de la acampada en la Puerta del Sol y fue miembro de la Comisión Legal del 15-M. […] Para Juan, este movimiento social no era «un sujeto político sino un acontecimiento» que tras cuatro años de crisis económica quería «imaginar otras formas de hacer política«.
Asimismo, el medio CTXT ha publicado una entrevista doble a nuestra amiga y colaboradora Lidia Posada, y al profesor y politólogo Carlos Taibo sobre sus experiencias en el 15M.
«No me atrevo a decir que el 15-M hiciera adquirir conciencia a determinados grupos. Los Yayoflautas, por ejemplo, son personas que llevan danzando ya varias décadas. Pero el intercambio de ideas en las plazas sí sirvió, deduzco, para nutrir el repertorio de ideas y acciones de esos grupos. También para tejer una red de solidaridad y sinergias entre colectivos, de tal manera que la Marea Verde sabe que cuenta con la Marea Blanca y ambas con LegalSol«
Hoy a las 18:30 volveremos a Sol a juntarnos con nuestras compañeras. Pero no es lo único a lo que se puede ir en el día de hoy: la jornada se encuentra llena de convocatorias de toda índole: marchas solidarias con Palestina, Colombia y el Sáhara Occidental, actividades en la ODS del CS La Ingobernable, concentración por la Ley Trans, recogidas de firmas por el Mar Menor, la presentación del nuevo fanzine de Orgullo Vallekano, una charla sobre la exclusión y la violencia en el EKO de Carabanchel, un encuentro-debate «del 15M a las huelgas feministas», una jornada de micro abierto en Hortaleza contra el macroparking de Mar de Cristal, una concentración de #RescateVivotecnia contra la experimentación con animales, una asamblea estatal por la Marea Básica en Tirso de Molina, la presentación (online) del último libro de Jose Luis Carretero y un aperitivo solidario en el Espacio Bellas Vistas.
¡Mañana se cumplen #10años15M y en las plazas nos volveremos a encontrar! En #Madrid concentración y asamblea en #Sol a partir de las 18.30. Una oportunidad perfecta para recordar lo que el #15M supuso para nosotras y reencontrarnos con compañeras.#15M21 pic.twitter.com/mGkSdSfJRN
— Red Jurídica Abogados/as (@laredjuridica) May 14, 2021