El caso Couso alcanza este año su mayoría de edad. Han pasado 18 años desde aquel fatídico 8 de abril de 2003, cuando un tanque norteamericano disparaba deliberadamente sobre el Hotel Palestina en Bagdad (Irak) y mataba en el acto al periodista ucraniano Taras Protsyuk y dejaba malherido al cámara español José Couso Permuy, que moriría horas después en un maltrecho hospital de la ciudad.
La familia denunció los hechos y el juez Santiago Pedraz, de la Audiencia Nacional, concluyó su investigación afirmando que «el carro de combate que disparó sobre el Hotel Palestina contaba con elementos de visión con los cuales se podía apreciar con total claridad a las personas que se encontraban en ventanas y balcones y los objetos que portaban». Es decir, los militares norteamericanos sabían que estaban disparando a una periodista que portaba una cámara.
Sin embargo, debido a la reforma que amputó la Jurisdicción Universal hasta dejarla irreconocible en 2014, el caso terminó por archivarse. El Tribunal Constitucional confirmó el sobreseimiento y en el año 2019 lo elevamos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo.
BLOG | Actualmente la reforma legislativa que obligó al archivo de la investigación del asesinato de José #Couso se encuentra pendiente de resolución ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Os lo contamos aquí 👇https://t.co/E364nOUYOY pic.twitter.com/KXumFLIvFG
— Red Jurídica | Abogacía (@laredjuridica) April 8, 2021
Con motivo del 18º aniversario del asesinato del cámara, nuestro compañero Eduardo Gómez Cuadrado ha publicado en Público un artículo resumiendo el caso y explicando en qué punto se encuentra. Se puede leer pinchando aquí.
Asimismo, ha participado en una pieza para la televisión cubana que se puede ver a continuación.
Y, por último, el portal Tercera Información también ha incluido un artículo resumiendo el caso. Se puede leer haciendo click aquí.