El Caso de Jorge Adolfo Freytter Romero, profesor, abogado y sindicalista de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), que fue torturado y asesinado por agentes del Estado en connivencia con paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el 28 de Agosto de 2001, fue llevado ante los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional el pasado 15 de Octubre de 2019.
En el marco del conflicto armado colombiano, la conocida como “arremetida paramilitar” contra las Universidades Públicas de la Región Caribe, en la década transcurrida entre 1996 y 2006, significó las sistemáticas vulneraciones de derechos humanos contra la comunidad académica, produciendo amenazas, hostigamientos, exilio, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos que en la Universidad del Atlántico (Barranquilla), se cobraron más de 30 víctimas mortales de estudiantes, profesorado y sindicalistas.
Las investigaciones judiciales de estos hechos en Colombia han arrojado resultados insuficientes. Después de transcurridos 18 años en el Caso del Profesor Freytter Romero, las responsabilidades de las autorías intelectuales continúan por ser esclarecidas y todavía hay dos autores materiales del crimen en paradero desconocido. A este respecto, la denuncia ante la Audiencia Nacional, interpela a la cooperación internacional policial y judicial a efectos de investigar el paradero de algunos de los responsables de su muerte.
La familia del Profesor Freytter, representada por su hijo Jorge Freytter-Florián, refugiado político, residente en el País Vasco y con nacionalidad española, interpone la denuncia apelando al esclarecimiento de los hechos y al reconocimiento del Caso del profesor Freytter Romero como un Crimen de Lesa Humanidad por parte de la Fiscalía colombiana. Se hace un llamamiento a la cooperación internacional, a recuperar el espíritu de la jurisdicción universal en base a las tesis del profesor Manuel Ollé Sesé y a realizar una reapertura del caso que esclarezca los hechos y evite la prescripción de los delitos y el consiguiente archivo de toda investigación abierta, que supondría la impunidad absoluta de los victimarios.
A efectos de explicar en profundidad la iniciativa jurídica, se convoca a los medios de comunicación a una rueda de prensa el día 22 de octubre en Bilbao. Para más detalles, invitamos a leer la siguiente nota de prensa:

