7 de junio: Convención sobre el uso del espacio

El 7 de junio de 2016, a las 18:00, nuestro compañero Eduardo Gómez Cuadrado participará en una de las ponencias de las jornadas sobre la Convención sobre el Uso del Espacio.

A continuación reproducimos la reseña de las jornadas extraída de la página del Centro de Arte 2 de mayo, de Móstoles:

La Convención sobre el uso del espacio  es un instrumento jurídico que fue elaborado entre marzo y mayo de 2015 en los Países Bajos como respuesta a la crisis de la vivienda: la falta de viviendas asequibles, la falta de recursos para los sin papeles, el aumento de los alquileres, y la criminalización de la okupación. La Convención considera el espacio un «bien» que no debe ser privatizado o permanecer sin uso con fines especulativos y enumera los usos en los que la okupación debería estar protegida, como los servicios de salud gratuitos, el intercambio de conocimiento y habilidades, la ocupación de espacios en señal de protesta o con fines habitacionales, sistemas cooperativos a cargo de la distribución de la riqueza y el trabajo, la prestación de apoyo mental y físico, o la toma de espacio con el fin de protegerlo de la destrucción ambiental.

En junio y septiembre de 2016 organizaremos una serie de reuniones públicas en diversos espacios de Móstoles y Madrid en los que se desarrollará el capítulo español de la Convención. Prestando especial atención a la genealogía histórica de la cuestión de la vivienda en España y el consiguiente desarrollo de la legislación, las reuniones contarán con ponentes y alentarán a los asistentes a participar en la escritura de esta legislación desde el punto de vista de los movimientos. Durante las reuniones se leerá la versión traducida de la Convención sobre el uso del espacio, y será debatida y modificada en estrecha colaboración con grupos locales de activistas, juristas, abogados y público en general. Las sesiones serán abiertas al público y a todas aquellas personas interesadas en los asuntos relacionados con el uso del espacio. Para recibir información puntual de la convención y los lugares de reunión y fechas se puede suscribir a la lista de correo en actividades.ca2m@madrid.org

Asimismo se convoca un grupo de trabajo que a modo de grupo de lectura participará en estrecha colaboración con Adelita Husni-Bey en el desarrollo de las sesiones de debate. Para formar parte de este grupo sólo es necesario enviar un correo electrónico a actividades.ca2m@madrid.org y acompañarlo del formulario (descargar documento) correspondiente cumplimentado.

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida. Además, partiendo del material recopilado durante cada sesión, se reflexionó en común sobre los distintos temas que el documento en cuestión plantea.  El primer encuentro tuvo lugar el día 23 de Abril en El Cuarto de Invitados (Calle Mesón de Paredes 42, 2ºA, Madrid) de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.

PROGRAMA

7 JUN. PRIMER ENCUENTRO. CA2M
LA FORMA LEGAL
PREÁMBULO Y ARTÍCULO 1
En esta sesión se discutirá acerca de la forma de la convención: ¿qué es una convención? ¿Cómo opera como documento? Además revisaremos el preámbulo de la convención, sus fundamentos: ¿qué es lo que apoya esta convención? ¿Cuáles son sus principios?

Durante esta reunión además nos centraremos en el artículo primero de la convención: «Las partes de la convención». ¿Para quién es esta convención? Analizaremos precedentes para este tipo de documentos como la carta de las Okupas británicas y qué es lo que se entiende por una legislación «desde abajo».

Contará con la presencia de:

Emilio Santiago Muíño. Doctor en Antropología Social. Miembro del Grupo de investigación transdisciplinar sobre transiciones socioecológicas. Fundador y activista del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor de No es una estafa, es una crisis (de civilización) y Rutas sin Mapa (premio ensayo Catarata 2015).

Somateca es el nombre que agrupa a un conjunto de personas que están trabajando en torno a las prácticas crip-queer (taradas cuir) en Madrid. Desde su investigación abordan asuntos como la diversidad funcional y sexual, el cuerpo, la normatividad, los feminismos, los afectos o los deseos son algunos de los temas que vertebran el trabajo de esta constelación de personas y sobre los que investigan en diferentes proyectos que toman la forma de reflexión teórica, creación artística o acción performativa entre otras. El grupo Somateca surgió como resultado del programa de Estudios Avanzados en Prácticas críticas del Museo Reina Sofía, dirigido por Paul B. Preciado.

Eduardo Gómez Cuadrado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, con un Máster en Práctica Jurídica por la Universidad de Salamanca. Socio fundador de Red Jurídica Cooperativa. Abogado especializado en Derecho Penal. Trabajo en el Turno de Oficio Penal, Menores y Audiencia Nacional y en elServicio de Orientación Jurídica General del Colegio de Abogados de Madrid. Miembro de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), en la Comisión Defensa de la Defensa.

14 JUN. SEGUNDO ENCUENTRO. ROMPE EL CÍRCULO.
EL DERECHO A LA CIUDAD

ARTÍCULO 4
Esta sesión estará orientada hacia el «derecho a la ciudad» y la cuestión de la crisis de las hipotecas. ¿Cómo sería un derecho a la vivienda/ a la ciudad en España? Reescribiendo el artículo de la convención esta reunión se centrará en la criminalización de las prácticas especuladoras relacionadas con la vivienda. Por ejemplo ¿cuál ha sido el impacto del Estatuto de la ciudad que ha establecido en Brasil el derecho a la ciudad? ¿Cómo podría ser una ciudad libre de una legislación hipotecaria represiva?

Contará con la presencia de:

Alberto Astudillo García, reportero gráfico especializado en fotografía social, participa también en la creación del documental La Cañada Real; Otra mirada (2012). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, completa su formación académica con estudios de Antropología en la misma Universidad. Miembro activista en el sector de la vivienda desde 2007, en la actualidad es concejal del grupo en la oposición Ganar Móstoles.

Eva Álvarez de Andrés, cuya trayectoria ha estado orientada hacia el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la ciudad para todas las personas. Inicia Arquitectura y Urbanismo en 1989, fue socia fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras en 1991 y trabajó en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) al terminar la carrera. Movida por el deseo de conocer in-situ la realidad de quienes ven sistemáticamente vulnerado su derecho a la vivienda y a la ciudad en los países más pobres residió República del Benin entre 1999 y 2003, tras lo cual volvió a España para iniciar estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT–ETSAM–UPM), con el objetivo de profundizar en las causas de la exclusión habitacional y estudiar posibles alternativas. Desde finales de 2013 y hasta la actualidad ocupa una plaza de personal laboral en la Universidad Rey Juan Carlos. A lo largo de toda la etapa investigadora (desde 2003) he realizado varias publicaciones, todas en la línea del derecho a la vivienda y a la ciudad; desde 2010 hasta 2014 ha sido coordinadora de la Red Internacional de Estudios Urbanos sobre Ciudades del Sur (N-AERUS), y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

21 JUN. TERCER ENCUENTRO. TRAFICANTES DE SUEÑOS.
¿QUIÉN DECIDE LOS COMUNES?
ARTÍCULO 3
¿Quién define los procomunes? ¿Cómo se definen los bienes comunes? En este encuentro se abordará uno de los aspectos fundamentales de la convención: el valor de uso del espacio. Si pensamos en una ciudad libre de la especulación de la propiedad privada y abierta a las posibilidades de la toma colectiva de espacios ¿cómo podemos hacer estas demandas evidentes? ¿Qué sucedería si el espacio tuviese valor no tanto por su capacidad de generar beneficio como por su uso? ¿Qué sucedería si su uso fuese protegido?

Miguel A. Martínez es profesor de sociología y ha participado en varios movimiento sociales. Sus publicaciones se han centrado, sobre todo, en temas urbanos y en el movimiento de okupaciones, tanto en España como en Europa. Es miembro de la red de investigación-activista SqEK (Squatting Europe Kollective).

29 JUN. CUARTO ENCUENTRO. SOLAR ANTONIO GRILO
CRIMINALIZACIÓN DEL USO DEL ESPACIO
ARTÍCULO 2
¿Quién ha sido criminalizado y cómo ha sido afectado el uso de espacio privado/público después del 15M? A través del análisis de la ley Mordaza, sus precedentes y consecuencias vamos a reformular el artículo 2 de la Convención sobre el uso del espacio. ¡Después de la reunión habrá chill out!

Contará con la presencia de:

Juan Carlos Mohr. Formado en Bellas Artes, en los últimos años viene desarrollando un trabajo dentro del activismo de la imagen que lo ha situado en el centro de los principales acontecimientos de los últimos años: del 15M y el movimiento de ocupación de las plazas, al movimiento antidesahucios o a la crisis de los refugiados en Lesbos y Hungría. Lejos de trabajar dentro de la lógica del fotoperiodismo ortodoxo, las imágenes de Juan Carlos Mohr dirigen una mirada políticamente situada sobre los acontecimientos, poniendo su objetivo en los lugares que habitualmente quedan invisibles para los medios hegemónicos. Para Juan Carlos Mohr además las imágenes son bienes comunes, por ello están a disposición de quien quiera usarlas bajo licencias creative commons.  Twitter, Facebook y las redes sociales son espacios de expresión y difusión de su pensamiento y trabajo.

La Plataforma ‘No Somos Delito’, formada por más de 100 organizaciones de activistas, juristas, y ciudadanía, nace con el ánimo de informar acerca del significado de la Reforma del Código Penal y Ley de Seguridad Ciudadana.  Somos una plataforma apartidista y realizamos presión institucional para que estas reformas no se aprueben, a través de todos los caminos democráticos habilitados para ello.

«Somos vecinos y vecinas. Somos ciudadanos que sueñan con una sociedad más solidaria, empática, consciente, activa y fuerte. Somos un grupo de personas unidas en contra de la reforma del Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Seguridad Privada».

No Somos Delito lleva más de un año denunciando la gravedad de estas reformas con las cuales se construye una justica para ricos y otra para pobres.

 Más información en actividades.ca2m@madrid.org

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con Beirut, en El Cairo y Casco, Oficina de Arte, Diseño y Teoría de Utrecht. La segunda fase del proyecto se realizá en el CA2M.

Centro de Arte Dos de Mayo
Avda. Constitución 23
28931 Móstoles, Madrid
T (+34) 91 276 02 21

Red Jurídica es una cooperativa de abogados y abogadas que ejerce el Derecho desde una perspectiva crítica. Ofrecemos servicios en Derecho Penal, Civil, Familia, Laboral, etc

Related Posts

Leave a Reply

Categorías