El BBVA tendrá que modificar su método de registro de horario para eliminar la necesidad de que un superior autorice a posteriori las horas extras. Así lo ha dictaminado la Audiencia Nacional en una reciente sentencia en la que ha dado la razón a la Confederación General del Trabajo (CGT) y que puede abrir la puerta a una oleada de demandas. “La empresa no puede supeditar el registro de determinadas horas como de trabajo a la autorización de un superior”, se indica en la sentencia.
“Las horas autodeclaradas deben ser la que realmente figuren en el registro. Tienen que constar siempre que el trabajador las comunique”, afirma nuestro compañero Juan Rubiño, quien ha defendido al sindicato.
Según la resolución, en el banco en el mes de noviembre de 2021 los trabajadores permanecieron en su puesto de trabajo 263.875 horas más de lo que les correspondía en su jornada y, sin embargo, sólo solicitaron computar como horas extraordinarias un 1,65% de ellas, en total 4.362. El problema se da, a nuestro juicio, cuando las empresas sugieren a sus empleados que no pidan autorización para realizar horas extra porque, por la política de la empresa, trabajar horas de más sin declararlo es lo natural.
Puedes leer más acerca de esta sentencia en la web del Consejo General de la Abogacía. También se han hecho eco de la noticia Cinco Días (El País), El Mundo e Intereconomía.
La Audiencia Nacional nos estima parcialmente una demanda interpuesta en nombre de @cgtbbva y ordena que el BBVA tendrá que eliminar la autorización del jefe para que las horas extra sean de trabajo https://t.co/fpj5IZFiVr
— Red Jurídica Abogados/as (@laredjuridica) May 19, 2022
La Audiencia Nacional obliga al BBVA a eliminar la autorización a posteriori d las horas extras por parte de un superior
“Las horas autodeclaradas deben ser las que realmente figuren en el registro", afirma nuestro compañero Juan Rubiño, abogado del casohttps://t.co/ksg9s5s5Pf
— Red Jurídica Abogados/as (@laredjuridica) June 3, 2022
— CGT BBVA (@cgtbbva) June 3, 2022
También se puede escuchar un podcast sobre esta sentencia (y otras) en la web del Consejo General de la Abogacía Española. Nuestro compañero Juan Rubiño aparece hablando sobre la sentencia a partir del min. 5:30 del mismo.