Cómo firmar PDFs con Certificado ACA (en UBUNTU)

Desde la llegada de la política de “papel cero” y de la Plataforma LEXNET se nos ha impuesto a los profesionales del derecho la obligación de firmar digitalmente los escritos con el certificado emitido por la Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA) y de remitirlos, en caso de no contar con procurador/a, a través de la infame plataforma LEXNET.

A aquellas personas que, por elección personal o política, decidimos trabajar con un Sistema Operativo de software libre como Ubuntu, se nos añade un plus de dificultad en esta odisea informática. Después de mucho sudar y por fin encontrar una solución, creemos que compartirla puede ayudar a otras personas que se enfrentan al mismo problema.

No vamos a entrar en cómo configurar y utilizar LEXNET con Ubuntu, ya que ya hay varios foros y páginas webs que abordan este tema, como por ejemplo ésta: http://tic.gal/es/lexnet-en-linux-parece-que-si/ En cualquier caso si vemos que aun así hay personas que no consiguen hacerlo nos comprometemos a hacer otro artículo paso a paso desde cero.

Nos vamos a centrar en cómo firmar PDFs digitalmente con nuestro certificado ACA, ya que apenas hemos encontrado información al respecto. La solución que desde Red Jurídica hemos encontrado ha sido un programa de software libre llamado SINADURA desarrollado en Bilbao.

Vaya por delante el agradecimiento a nuestros informáticos de Dconstruyendo, cuya paciencia sólo es superada por sus conocimientos (si necesitáis soporte, es vuestra gente), al equipo de Sinadura por su rápida respuesta en su foro y a tic.gal por sus ánimos y respuestas.

Para ello hemos utilizado:
Ubuntu 14.04 LTS 64bits
Tarjeta ACA TS2048
Lector LTC31 USB

INSTALAR SINADURA

– Vamos a http://www.sinadura.net/es/

– Pinchamos a la derecha en el icono de linux (en nuestro caso 64bits)

– Se nos decargará sinadura-ce-4.2.0-unix64-installer.jar

– Una vez descargado vamos a la carpeta donde se encuentre, botón derecho y abrir con Oracle Java u OpenJDK (para utilizar LEXNET nos hemos tenido que tragar instalar Oracle Java…)

NOTA: Si nos dice que “sinadura-ce-4.2.0-unix64-installer.jar’ is not marked as executable” debemos darle a botón derecho sobre sinadura-ce-4.2.0-unix64-installer.jar, propiedades, permisos, y pinchamos en “Permitir ejecutar archivo como un programa» y repetimos paso anterior.

– Seguimos las instrucciones, dándole a Next, hasta que nos diga que está instalado.

– Sinadura en vez de instalarse en la carpeta habitual de programas (/usr/share) se nos instala en la carpeta personal.

Ya tenemos Sinadura instalado.

CONFIGURAR SINADURA

– Vamos al lanzador, buscamos Sinadura y lo ejecutamos.

– En la barra superior, Archivos → preferencias

– En firma le damos a la flechita que hay a la izquierda, para que se desplieguen más apartados.

– Pinchamos en PDF, seleccionamos el Default profile y le damos a modificar.

– Seleccionamos “Preguntar la posición en el momento de firmar”, de esta manera podremos poner nuestra firma en los escritos encima de nuestro nombre al final de los escritos.

– Sin salir de la ventana, en imagen, podemos indicarle la ruta de una imagen de nuestra firma real, para que aparezca de fondo de la firma digital nuestra firma “ológrafa”.

– En razón y Localización borramos lo que viene por defecto, y o lo dejamos en blanco o podemos poner el nombre de nuestro despacho y en localización la dirección, que nos aparecerá en la firma digital.

– Le damos a Aceptar.

– Sin salir de prefrencias, pinchamos en la flechita a la izquierda de Validación, para que se nos desplieguen más opciones: Confianza y Caché.

– Tanto en Confianza como en Caché debemos cargar los certificados (raiz, Trusted y Coorporativos) de ACA, uno a uno, dándole a añadir.

FIRMANDO ESCRITOS

– Abrimos LibreOffice.

– Redactamos nuestro escrito, y tras guardarlo en formato odt/doc para poder editarlo o copiar cosas en un futuro, le damos en archivo, exportar a PDF.

– Nos aseguramos que este seleccionada la opción PDF/A-1a

– Guardamos el escrito, que de esta manera lo hará en formato PDF/A.

– Abrimos Sinadura, le damos a Añadir documento, y seleccionamos el PDF que acabamos de guardar.

– Con la tarjeta en el lector, le pinchamos en firmar documento, y tras introducir la pass, nos debe salir un aviso de que se firmó correctamente. Debería aparecernos esto:

firmando

– El PDF firmado se nos ha guardado en la misma carpeta donde teníamos el PDF sin firmar con el sufijo -signed

HORROR ¿POR QUÉ ME SALE UN INTERROGANTE Y SIGNATURE NOT VERIFIED?

Bien.

Al abrir el PDF firmado nos encontraremos con alguna de estas dos imágenes, dependiendo si hemos añadido la imagen de nuestra firma ológrafa (que tapa el interrogante) o no:

firma1firma2

 

 

 

Al principio pensamos que esto significaba que Sinadura no verificaba la firma.

Verificar, de manera somera, es preguntarle a ACA si nuestro certificado es válido o no, esto se hace para evitar, por ejemplo, que firmen por nosotros en caso de que perdamos la tarjeta, ya que al darla de baja esa firma no se podrá verificar por constarle a ACA que la hemos perdido.

Por otro lado, de no poder verificar nosotros la firma, no supondría problema, ya que la obligación de verificar no es del firmante, sino del receptor del documento firmado.

Aun así quisimos profundizar en el tema y nos pusimos en contacto con la gente de Sinadura, en este hilo: http://www.sinadura.net/es/community/forum/-/message_boards/view_message/227279

Resulta que Sinadura SI que nos está firmando y verificando la firma, lo que ocurre es que los visores de PDF de Ubuntu no traen la característica de validar y por eso aparece así.

Tal y como nos muestran la gente de Sinadura, el/la procuradora al abrir el PDF firmado, siempre que haya importado los certificados de ACA (raiz, trusted y corporativos), le aparecerá asi:

firma3

Puedes hacer la prueba tu misma, si tienes un ordenador con Windows/Mac y Adbobe Reader a mano, y siempre que tenga añadidos como de confianza los certificados ACA (raíz, trusted y corporativos), cosa que todo procurador y Juzgado tendrá, abre el PDF -signed y lo verás validado o lo podrás validar.

CONCLUSIÓN

Estamos de enhorabuena, es posible ser abogado y trabajar con software libre.

Eric Sanz de Bremond y Arnulf

Comisión  de Informática de Red Jurídica

P.D. En una ocasión en este mes, tras utilizar Sinadura varios días, de pronto y sin saber porqué nos salió un error en Sinadura al firmar parecido a NullPointerException. En ese caso lo solucionamos de la siguiente manera: Abrimos nuestra carpeta personal, en ver, seleccionamos mostrar carpetas ocultas, y borramos .sinadura (ojo, la del punto delante). Con esto, y funciona igual para cualquier programa, dejamos el programa limpio, tal y como estaba al instalarse, ya que la carpeta .sinadura es la de configuración del programa, y procedemos a volver configurarlo. Pero vamos, nunca nos ha vuelto a pasar.

P.D. Tampoco hemos encontrado ninguna información sobre cómo desbloquear la tarjeta ACA con el PUK en Ubuntu. Si nos lo pedís y vemos que sigue sin haber nada en la red, haremos otro post sobre el tema. Hasta entonces, perdónennos, por mucho que insista el Ministro de Justicia, somos abogadas/os, no informáticas/os 😉  

 

Red Jurídica es una cooperativa de abogados y abogadas que ejerce el Derecho desde una perspectiva crítica. Ofrecemos servicios en Derecho Penal, Civil, Familia, Laboral, etc

Related Posts

Leave a Reply

Categorías