La falta de reconocimiento procesal de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, un acicate para la violencia contra las mujeres con parálisis cerebral

La comunicación aumentativa y alternativa (CAA) es el medio por el que una persona con dificultades en la comunicación se expresa e interactúa en los diferentes contextos sociales. La CAA engloba un conjunto de herramientas. Puede consistir en gestos, imágenes o contenido escrito. Y cada una de ellas o la combinación de varias de ellas da lugar a un producto de apoyo para la comunicación.

El 98% de personas con parálisis cerebral tiene disartria, alteración en la articulación de las palabras. Esta circunstancia dificulta su inclusión social, ya que muchas veces las personas ajenas a su círculo personal no les entienden. En este contexto, las personas con parálisis cerebral emplean productos de apoyo a la comunicación en un sentido aumentativo; es decir, comunican oralmente y se apoyan en gestos, imágenes o palabras escritas para facilitar la interacción social. Asimismo, el 25% de las personas con parálisis cerebral carece de comunicación oral. En estos casos los productos de apoyo constituyen el medio o formato de comunicación en un sentido alternativo.

Hoy hemos publicado un artículo en nuestro blog (La Conquista del Derecho) en El Salto sobre la problemática que sufren las personas con parálisis cerebral para hacer valer sus derechos ante los tribunales de justicia, porque éstos no reconocen la CAA como una forma válida de comunicación. Es decir, que nuestros tribunales no reconozcan este tipo específico de comunicación deja en clara indefensión a las víctimas, y en particular de delitos sexuales.

El artículo lo ha escrito Ángeles Blanco, Jurista experta en derecho de la discapacidad, delegada de Derechos Humanos y Coordinadora de Incidencia en Confederación ASPACE. En él, la compañera nos cuenta que el servicio de Asesoría Jurídica de Confederación ASPACE ha asistido al sobreseimiento de tres situaciones de violencia sexual denunciadas por mujeres con parálisis cerebral. Dos de ellas son situaciones de violencia sexual múltiple y la tercera hace referencia a una violencia continuada durante dos años. Así pues, los casos más graves de violencia sexual contra las mujeres con parálisis cerebral están escapando la justicia por falta de ajustes procedimentales.

El artículo se puede leer haciendo click aquí

Red Jurídica es una cooperativa de abogados y abogadas que ejerce el Derecho desde una perspectiva crítica. Ofrecemos servicios en Derecho Penal, Civil, Familia, Laboral, etc

Related Posts

Leave a Reply

Categorías