Entrevista a la plataforma FÍLTRALA: deposite aquí sus documentos secretos

Decía Raoul Vaneigem, en su polémico y casi desconocido libro “Nada es sagrado, todo se puede decir”, que ningún secreto puede limitar la libertad de expresión en lo tocante al interés público. No existe la violación de un secreto de Estado, sólo el secreto de Estado viola el derecho imprescriptible del ciudadano a no ignorar nada de lo que le concierne y le implica.

Con un poco, o un mucho, de esta filosofía hace unas semanas se anunció urbi et orbi el lanzamiento en España de la web FÍLTRALA (www.filtrala.org). Dicho portal es un proyecto vinculado a la Associated Whistle-Blowing Press (AWP), cuyo objetivo es facilitar a la ciudadanía una herramienta que permita la filtración a la prensa de documentos, secretos o no, que puedan tener relevancia a la hora de denunciar las corruptelas de los políticos, los engaños de los empresarios o los abusos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, por ejemplo.

Nos pusimos en contacto con ellos para hacer una entrevista que ha tenido que realizarse mediante una videoconferencia colectiva dado que sus portavoces se hayan dispersos por varios países del mundo.

Hola, ¿Cómo surge la idea de FÍLTRALA?

La AWP, organización sin ánimo de lucro que es la que está detrás de “Fíltrala”, surge como idea en 2011. Pensábamos que era necesario construir un nuevo modelo para el “whistleblowing” digital, una estructura descentralizada y global que atienda a necesidades, problemas y contextos locales. De ahí la idea de establecer una organización que pudiera promover plataformas de denuncia ciudadana orientadas a públicos específicos. La primera la hicimos en Islandia, Ljost.is, y luego puesto que algunos de nosotros hemos vivido y participado en movimientos culturales en España, naturalmente decidimos enfocar el proyecto hacía allí. En realidad la idea de una plataforma direccionada al público español la venimos trabajando desde mayo de 2012.

¿Quién está detrás de la gestión del proyecto?

El proyecto es una iniciativa de la Associated Whistleblowing Press (AWP), una ONG sin ánimo de lucro ubicada en Bélgica. Nos dedicamos a promover los derechos humanos en distintos contextos a través de la promoción de la transparencia, el anonimato en internet, el periodismo de investigación y la libertad de expresión y prensa.

¿Cuantas personas forman el proyecto?

La AWP está formada por personas de distintos continentes, culturas y lenguas. Algunos participantes son figuras públicas, otros han decidido, por distintos motivos, mantenerse en el anonimato.

¿Cómo se financia la plataforma?

Somos una organización sin ánimo de lucro, nos financiamos enteramente por donaciones y no cobramos por ninguno de nuestros servicios, sean servicios prestados a nuestros colaboradores u ofrecidos al público en general.

¿Qué queréis conseguir?

Nuestra visión del periodismo está atravesada por una serie valores como derechos humanos, transparencia, justicia y participación  ciudadana. Hoy en día estamos pasando por un momento de crisis civilizatoria, un momento decisivo a nivel político, cultural, económico, ecológico y por lo tanto, humano. Nuestra propuesta es que un flujo saludable y libre de información de interés público, sobre corrupción, por ejemplo, o sobre cómo funcionan estos procesos tan destructivos, es una buena manera para intentar  transformar estas dinámicas. Buscamos que el periodismo sea una herramienta para la acción, que la información no se quede en una distracción o el entretenimiento, sino que sirva para la transformación social.

¿Cuál ha sido de momento la respuesta ciudadana al proyecto?

Excelente. Es algo que la gente en España lleva esperando mucho tiempo. Les ofrecemos la capacidad de actuar en contra de la corrupción y el oscurantismo institucional desde su propia iniciativa. La idea es empoderar a la ciudadanía para que puedan decidir sobre qué se habla en los medios.

¿Qué tipo de tecnología utiliza la web?

Nuestra web principal, por seguridad, está diseñada casi enteramente en html. La plataforma de envío de materiales está programada, en “python”, por el Instituto Hermes de Tecnología y Derechos Humanos Digitales, con el software “Globaleaks”, diseñado específicamente para el “whistleblowing” digital seguro y anónimo, aunque sea operada por la AWP.

¿Se puede asegurar al 100% el anonimato de la filtración?

No podemos ofrecer una garantía total porque depende de cómo se comporte la fuente, de su pasado político e institucional. No podemos saber cuanto de vigilada está la gente que remite información, así como sus conexiones, por lo que ha hecho en antaño. Nosotros le ofrecemos un medio seguro, a nivel técnico y legal, además de la conexión con los medios para que su gesto tenga relevancia. A pesar de todo, depende de si la herramienta se usa correctamente. Además,  por ejemplo, no sirve de nada enviar una filtración anónima si le  cuentas a todo el mundo que lo hiciste a través de Facebook.

¿Qué vínculos tenéis con Wikileaks o con Anonymous?

¿Qué os diferencia de ellos? ¿Qué os une?

Con Wikileaks, la diferencia básica es que proponemos un modelo descentralizado de plataformas de “whistleblowing”, basándonos en la inclusividad para tener una relación más real y efectiva con las comunidades, sean comunidades orientadas temáticamente o  geográficamente. Nos esforzamos para fortalecer al máximo la autonomía de los actores y grupos de trabajo locales, a la vez que les conectamos con una estructura global.

Con Anonymous es difícil compararse en cualquier caso. Nosotros somos una organización legalmente constituida y ellos son desde una panda de “trolls” quinceañeros hasta “botmasters” que alquilan sus redes de computadores “zombies” al mejor postor, pasando por “hacktivistas” comprometidos con los derechos humanos. En lo que sí estamos de acuerdo es en el derecho fundamental de ser anónimos en internet, en el rechazo al espionaje de los gobiernos y en las ganas de pasarlo bien. Vivimos en tiempos muy interesantes.

¿Por qué la sede está alojada en Bélgica?

Porque tienen las leyes más avanzadas de protección de fuentes y libertad de expresión.

¿Es necesario tener muchos conocimientos informáticos para hacer una filtración a través de «Fíltrala»?

Para nada. Utilizando nuestra plataforma, cualquier persona puede enviar de manera segura y anónima.  El proceso de envío está pensado para ser seguro a la vez que simple. Basta utilizar el Navegador Tor para “anonimizarse” y acceder a Filtrala.org utilizándolo. Se puede descargar desde nuestra página web y para los que tienen dudas ponemos a su disposición un breve y sencillo tutorial: http://vimeo.com/92658589

¿Habéis detectado algún intento de «monitorización» del proyecto por parte de los cuerpos de seguridad?

No los hemos detectado explícitamente, pero siempre actuamos como si nos estuviesen vigilando. La seguridad de las comunicaciones es esencial no solo para este proyecto, sino para todo el mundo. Es una cuestión de defender tus derechos. Si hace 50 años te dijeran que el gobierno tiene micrófonos en tu casa ¿qué harías o dirías? ¿Y si estuvieran archivando todas tus conversaciones de teléfono, o si supieran las revistas porno que lees? Hemos llegado a un punto de invasión de privacidad increíble de los gobiernos y corporaciones. La mejor manera de protestar y detenerlo es usar comunicaciones seguras, canales cifrados y demás.

¿Tenéis algún vínculo con otros proyectos similares a nivel europeo o internacional?

Hay todo un movimiento de whistleblowing digital sucediendo en Europa. Muchos grupos que se dedican a crear herramientas, otros a implantarlas, otros simplemente a teorizar. Nosotros somos una parte de eso y es gracias a todas las demás que avanzamos en grupo. Todos estamos detrás de la causa de defender estos ideales.

¿Qué medios de comunicación han mostrado interés por el proyecto?

Varios, desde pequeños a grandes. Como te decía, es algo que de alguna manera todos sienten como necesario.

¿Ofrecerías la plataforma a medios de comunicación convencionales?

Claro. La cosa es crecer lentamente, integrando a todos según las capacidades de cada uno. Por eso preferimos escalar. En última instancia la idea es llegar al máximo público posible.

¿Habéis recibido ya alguna información interesante? ¿Relacionada con qué?

No podemos comentar sobre el tema. Eso podría poner nuestro personal, infraestructura y fuentes en riesgo.

¿No tenéis miedo a las consecuencias legales que puedan derivar de la publicación de ciertas informaciones?

Tenemos muy claro que no estamos ejerciendo ninguna actividad ilegal, más bien todo lo contrario, queremos acabar con muchas actividades ilícitas que se cometen con total impunidad. Además, está claro que alguien tiene que hacerlo. Obviamente podemos sufrir consecuencias feas, legales e ilegales. Si se hace bien, el periodismo es algo necesariamente peligroso.

¿Se admiten filtraciones sobre todo tipo de cuestiones?

Sí. Sin embargo tenemos políticas editoriales estrictas. Primero tiene que ser una cuestión de interés público. No vamos a publicar a miles de personas fotos de tu vecino tirando basura en un lugar prohibido. Obviamente tampoco aceptamos rumores ni historias, a pesar de que llegan a cada rato. Parece que a la gente le gusta desahogarse de cosas que pueden perfectamente ser ciertas, pero sin pruebas sólidas y verificables no podemos hacer nada.

¿Cuál es el poder de la «información sensible» en una sociedad como la nuestra?

Cada día más, información es poder. Información sensible es información que tiene más poder por ser secreta. El mundo – y sus injusticias – está guiado por información que no está bajo dominio público, pero que es de máxima relevancia. Hacer pública información sensible es no permitir que sirva a gobiernos, corporaciones e instituciones para que hagan acciones con las que el público no está de acuerdo. Un mundo sin información sensible sería un mundo sin mafias, carteles o monopolios, un mundo donde cada infracción no permanecería en impunidad, sería una realidad donde la sociedad, en su totalidad, tendría el poder de ser jueza de su presente y futuro.

EDUARDO GÓMEZ CUADRADO

Entrevista parcialmente publicada en VICE SPAIN

 

Abogado y socio de Red Jurídica Cooperativa. derecho Penal y Penitenciario.

Related Posts

Leave a Reply

Categorías