La revista de estudiantes «Tra i Leoni» de la Universidad Bocconi de Milán (Italia) ha entrevistado a nuestro compañero Eduardo Gómez Cuadrado sobre la actualmente vigente «Ley Mordaza». Puede ver la entrevista íntegra en el enlace (ITA) o leerla aquí en castellano:
Entrevista a nuestro compañero Eduardo Gómez Cuadrado para la Revista de Estudiantes “Tra i Leoni” de la Universidad Bocconi (Milán – Italia)
¿Qué es la “Ley Mordaza”? ¿Por qué el gobierno español promulgó dicha ley? ¿Cuáles son los grupos de población que están a favor de la “Ley Mordaza”?
Es la reforma legislativa elaborada por el Gobierno liberal de España para reformar la antigua Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.
La promulgación de dicha ley no ha contado con ningún respaldo social por parte de la población española y se ha aprobado en sede parlamentaria sólo con los votos a favor de los diputados del partido en el Gobierno, del Partido Popular.
¿Ha terminado el período de las manifestaciones en España? ¿O todavía queda algo de aquellas protestas? El gobierno de Rajoy ha aprobado varias reformas legales controvertidas que limitan los derechos de las personas y ahora la ley impide, de hecho, también protestar contra ellas. ¿No es así?
Sin duda en España estamos asistiendo a un cambio de escenario en la lucha por el cambio social. La irrupción de nuevos partidos que han canalizado la ilusión política hacía vías institucionales, ha provocado un descenso de las protestas en las calles y se está a la espera de comprobar si esos nuevos partidos son capaces de llevar a cabo la regeneración democrática por la que se lleva luchando los últimos 4 años. Si no se logra dicho objetivo, tengo la certeza de qué las manifestaciones volverán. Veremos que pasa tras las próximas elecciones generales del 20 de diciembre.
¿Cuáles son, en su opinión, las disposiciones más polémicas de la “Ley Mordaza”?
En mi opinión no podemos centrar la atención en una sola disposición sino en el conjunto de la ley, y en especial en el espiritu represivo que la informa. La “ley mordaza” nace inspirada por una miopía democrática grave, y ello como consecuencia de que el partido en el gobierno no es capaz de concebir la calle, y el debate social que se da en ella, como espacio de democracia y participación política.
¿Hay algo bueno en la “Ley Mordaza”? El gobierno dice que está a favor de la libertad de expresión de los manifestantes pacíficos, ya que los protege de los manifestantes violentos.
Ese debate generado por el gobierno es artificial, y trata de hacer una distinción entre el “manifestante bueno” y el “manifestante malo”. En el caso de la “ley mordaza” esa dicotomía no existe, dado que todas las disposiciones que contiene son de aplicación sobre todo en el marco de manifestaciones pacíficas, puesto que en el caso de que se produzcan hechos violentos en el desarrollo de alguna de ellas, dejaría de aplicarse la “ley mordaza” y entraría en aplicación el Código Penal. Código, por cierto, también reformado recientemente y con la misma deriva autoritaria.
Me parece poco probable que una ley que prevé multas de hasta 600.000 € a ciudadanos de a pie se puede aplicar. ¿Crees que la “Ley Mordaza” será efectiva para los propósitos del Gobierno y será aplicada de manera efectiva en su forma actual? ¿Cómo es posible pensar que un ciudadano común pueda ser capaz de pagar cifras astronómicas como las previstas por la ley?
La “Ley Mordaza”, cuando fue aprobada, tenía dos objetivos claros. Por un lado, uno de carácter electoralista, destinado a satisfacer a los votantes del partido en el Gobierno, que dado su carácter conservador acogen de buen grado cualquier tipo de normativa restrictiva de derechos. Y por otro lado, buscaba un efecto disuasorio destinado a desmovilizar a los ciudadanos más descontentos, que suelen coincidir con los más afectados por la crisis económica. Es de manual que en un contexto social de salarios bajos y alto desempleo, “atacar” el bolsillo de los ciudadanos es la mejor manera de desmovilizarlos, y en ese sentido es muy posible que la “Ley Mordaza” consiga sus objetivos. De hecho creo que ya lo está haciendo.
¿Por qué la “Ley Mordaza” no ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional? Me parece a mí que viola muchos derechos fundamentales.
Se han presentado varios recursos de incostitucionalidad por parte de los partidos de la oposición, pero los tiempos de la “administración de justicia” no son los de la vida real, y actualmente se encuentran todavía en fase de tramitación. Estoy convencido de que el Tribunal Constitucional declarará varios artículos de dicha ley como inconstitucionales, pero me temo que hasta que eso ocurra dicha ley se seguirá “perpetrando”.
La “Ley Mordaza”, con sus disposiciones vagas y generales, ¿presenta realmente un estado policial en España? Por ejemplo, en el término municipal de Petrer una mujer recibió una multa de 800 € por fotografiar un “coche de la policía estacionado bajo una señal de prohibido aparcar”. ¿Qué uso no autorizado de esas imágenes podrían poner en peligro a los agentes, a sus familias o a las instituciones?
Evidentemente ninguno. El problema es que son los propios agentes de policía los que deciden en un primer momento cuándo abrir expedientes sancionadores y los motivos para ello. Como en cualquier procedimiento sancionador de carácter administrativo, se da la circunstancia de que la administración, en este caso a través de los agentes de policía, se convierte en “juez y parte”, lo que obviamente genera una situación de indefensión notoria, que sólo a través de la intervención judicial puede ser corregida, y no siempre.
¿Qué opinas de la introducción de la “cadena perpetua” en el Código Penal? En muchos países, como Italia, siempre ha estado en vigor.
La cadena perpetua es una pena absolutamente inhumana y no debería figurar en ninguna legislación del mundo, y mucho menos en la de aquellos países que dicen querer respetar los derechos humanos. Además desde el punto de vista de la prevención general está demostrado que no tiene absolutamente ninguna utilidad. Es simplemente una venganza.
Muchos de los que la defienden argumentan cosas como esa, que es una pena que ya existe en otras legislaciones europeas. Yo suelo decir ante eso que “los errores de los demás no justifican los propios”
¿Qué opinas de las reglas de la “Ley Mordaza” relacionadas con la inmigración irregular?
Que vulneran del derecho internacional en su vertiente de acceso a la solicitud de asilo y refugio, además de que van contra la propia normativa de extranjería del estado español en lo referente a los procedimientos de expulsión del territorio nacional.
El Comisario Europeo de Derechos Humanos dijo que la “Ley Mordaza” le preocupaba especialmente. Sin embargo, cuando se preguntó sobre la “Ley Mordaza” a la Comisión Europea esta respondió que no puede juzgar las leyes de los países miembros, sino sólo su aplicación. La Comisión, por otra parte, parece haber prestado más interés a las violaciones de derechos humanos relacionados con la inmigración que a la libertad de expresión de los ciudadanos españoles. ¿Qué opina de eso?
En realidad el comisario europeo de Derechos Humanos cuenta con unas posibilidades de actuación muy limitadas, por cuanto por la propia configuración de la Comisión Europea ésta se encuentra muy sometida a los acuerdo políticos entre los paises miembros, por lo que parece preocuparles mas lo relacionado con las fronteras exteriores de la Unión Europea, en cuanto a la llegada de inmigrantes (no su suerte) que lo que pueda pasarles a sus propios ciudadanos. En cualquier caso es una auténtica vergüenza la vulneración de derecho humanos que se da la “frontera sur” de Europa, en la que España, y también Italia, tienen mucha responsabilidad.
¿Esperas que Europa intervenga contra la “Ley Mordaza” o consideras que la cuestión se resolverá dentro de las fronteras nacionales?
Considero que, pese a que es seguro que el Tribunal Constitucional declarará inconstitucional muchos de los artículos de la ley, sin duda las vulneraciones de derechos que ya se están produciendo no tendrán buena acogida en los tribunales españoles y confío en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos imponga a España las sanciones oportunas.
Entrevista publicada en italiano en “Tra i Leoni”