En memoria de Gloria Begué: «Yo también firmé en el ’78»

El 27 de diciembre, falleció la jurista y ex magistrada del Tribunal Constitucional, Gloria Begué Cantón, a los 85 años de edad. Fuera de Salamanca, ciudad en la que fue decana de la facultad de Derecho, apenas hemos encontrado mención alguna de su muerte en la prensa.

No se puede comprender lo desapercibido una noticia de este tipo (máxime en un año como 2016, en el que tantas listas se están haciendo sobre las personalidades relevantes que nos han dejado) sin entender la invisibilización que sufrimos diariamente las mujeres en los medios de comunicación. Sobre esta cuestión, recomendamos el artículo «El poder machista de los medios», escrito por Izaskun Sánchez Aroca y publicado en ElDiario.es el mismo día 27 de diciembre.

En relación al fallecimiento de Begué, la Asociación de Mujeres Juezas publicó en sus redes sociales lo siguiente:

«Ante la ausencia de titulares que recojan el suceso, queremos hacernos eco de la triste noticia de la muerte de una de las cinco magistradas que han integrado el Tribunal Constitucional, Gloria Begué, que fue una experta rompedora de techos de cristal, en tiempos todavía más difíciles para las mujeres.

Nació en 1931, ganó la oposición en 1964 y se convirtió en la primera mujer catedrática de una facultad de derecho y la cuarta que conseguía una Cátedra en España. También fue la primera mujer decana de la universidad española cuando en 1969 fue elegida para dicho cargo en la Facultad de Derecho. En 1977 fue nombrada senadora por designación real en la Legislatura Constituyente y en 1980, a propuesta del Senado, Magistrada del Tribunal Constitucional, institución de la que fue Vicepresidenta en 1987 hasta 1989. Fue una reconocida jurista que murió ayer , 27 de diciembre de 2016, aunque la prensa lo haya silenciado.

Compartimos este interesante artículo , que habla del coraje de 27 mujeres luchando por la igualdad , entre las que se contaba a Gloria Begué. Descanse en paz«.

El artículo al que se refiere se titula «Yo también firmé en el 78», escrito por Nieves Fonseca de la Serna y publicado en Metrópoli de Mujeres en junio de este año. Es sumamente interesante y hemos decidido compartirlo bajo en estas líneas, como pequeño homenaje a la figura de Begué.

Yo también firmé en el 78

Por Nieves Fonseca de la Serna

“La primera vez que todas las mujeres del Congreso nos pusimos de acuerdo, y creo que la única, fue para mostrar nuestro desacuerdo con el artículo de la Constitución que daba preferencia al varón. Las mujeres nos salimos todas y no votamos. Con ese gesto ya pusimos de manifiesto, muy claramente, la voluntad que teníamos de lograr la igualdad entre hombres y mujeres”.

Cuando se habla, o se estudia sobre la Constitución de 1978 se destaca enormemente el papel de aquellos hombres, que con gran consenso y sensatez,palabras muy en moda hoy en día, consiguieron llegar a grandes acuerdos para transformar al país de una dictadura rancia y decadente a una nueva democracia adaptada a las necesidades de la sociedad de finales del siglo XX. En los reportajes o conmemoraciones que se realizan sobre aquella época se destaca y alaba siempre el papel de Juan Carlos I, de los líderes de los partidos políticos (Adolfo Suarez, Felipe González, Santiago Carrillo y Manuel Fraga); o de los conocidos padres de la Constitución (como Gabriel Cisneros, Miquel Roca o Gregorio Peces Barba). Pero, sin embargo, continuamente se excluye de todo festejo la memoria de 27 mujeres que fueron elegidas por las urnas aquel 1977, seis senadoras y veintiún diputadas que lograron hacerse un hueco en un mundo de hombres en donde no se les estaba permitido abrir y tener una cuenta bancaria propia, percibir un salario, gestionar sus propiedades, recibir una herencia o incluso viajar al extranjero sin la rúbrica de su marido, padre o hermano.

Estas veintisiete mujeres consiguieron escapar de aquel modo de vida impuesto por el franquismo, se rebelaron contra aquellas reglas, decidieron no ser “la esposa perfecta”, recluidas a las labores domésticas, el criado de los hijos y el hacer feliz a su esposo.

  • Artículo 14 de la Constitución española “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Influyó en su desarrollo la diputada Teresa Revilla, única mujer que participó en la Comisión Constitucional. Defendió la igualdad de derechos de manera deslumbrante en el pleno del Congreso de los diputados
  • Pilar Bravo destacó de manera especial en el artículo 20 especialmente en los temas de libertad de expresión y al papel de los medios de comunicación.
  • El artículo 32 sobre la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el matrimonio fue esencial la labor de Dolores Pelayo y Belén Landáburu.
  • En el artículo 27 referido a la educación intervinieron Marta Mata, Gloria Begué y Belén Landáburu.
  • Y los artículos 40 y 41 referidos a los principios rectores de la economía fueron prácticamente redactados por Gloria Begué, posteriormente Magistrada del Tribunal Constitucional.

“Nuestra misión, por encima de los partidos a los que pertenecíamos, fue lograr la dignidad para las mujeres, que vivíamos en una situación de inferioridad de derechos insólita en la Europa del siglo XX” Asunción Cruañes.

“Empezaba una nueva página en la historia de España. Y visto ahora, nos ha faltado desarrollo constitucional, explicar bien que la democracia consiste en el respeto a las minorías, el equilibrio de poderes, el principio de libertad e igualdad… y también ha faltado eficacia en el desarrollo político mismo, la educación y las leyes cívicas.”  Belén Landáburu

“Se habla de consenso, pero lo que había era compromiso por construir un instrumento para vivir todos… Teníamos idea muy clara de ese marco legal común que no prescindiera de los elementos vitales para una democracia: libertad e igualdad. Y sin embargo, en esta se cedió demasiado. Tendríamos que habernos empeñado más, desarrollando leyes concretas. El derecho a la paridad, por ejemplo. Seguimos ganando un 15% menos. O la violencia de género. Eso sí que ha sido un gran déficit democrático”.  Ana María Ruiz Tagle

“Me sentí pequeña, muy pequeñita. Y pensé: ‘Dios mío, ¿por qué me ha tocado a mí?’. Lo encontraba demasiado grande aquello”. Nona Inés Vilariño

Red Jurídica es una cooperativa de abogados y abogadas que ejerce el Derecho desde una perspectiva crítica. Ofrecemos servicios en Derecho Penal, Civil, Familia, Laboral, etc

Related Posts

Leave a Reply

Categorías