Hogar Sí es una organización que trabaja para que nadie viva en la calle. Su punto de partida es el enfoque basado en los derechos humanos para mirar el fenómeno del sinhogarismo.
Este enfoque vincula la erradicación del sinhogarismo, con cuestiones de derechos fundamentales y no sólo con cuestiones de acompañamiento social. Desde este punto de vista, la falta de hogar, además de ser una violación de los derechos humanos, expone a las personas en situación de sinhogarismo a otro tipo de violencias y discriminaciones, principalmente por aporofobia.
Según datos del Obvervatorio HATEnto (2015) nos queda un largo recorrido para acabar con estas discriminaciones, ya que el 47% de las personas en situación de sinhogarismo habría sido víctimas de algún tipo de delito o de incidente de odio aporófobo y el 81,3% de quienes hubieran sufrido algún delito o incidente habría sufrido más de uno.
La entidad Hogar Sí ha empezado a utilizar el litigio estratégico para la defensa del derecho a un hogar. Y en su proceso de aprendizaje ha desarrollado una guía sobre cómo utilizar esta herramienta.
Hemos comenzado a utilizar el #litigioEstratégico para la defensa del derecho a un hogar.
Con organizaciones expertas nos hemos embarcado en el uso de esta herramienta tan eficaz para la defensa de las víctimas de delitos de odio y discriminación.
➕info: https://t.co/f7PBrsxhD3 pic.twitter.com/H8xc9GqEqF— HOGAR SÍ (@HogarSi) February 27, 2023
Nos llena de orgullo anunciar que hemos colaborado – junto a organizaciones como Amnistía Internacional, Civio, la Fundación Secretariado Gitano, Women’s Link, entre otras – en su creación.
La infradenuncia es un fenómeno relacionado con que las víctimas de delito de odio, no solo por aporofobia, suelen no denunciar por múltiples motivos: miedo a las represalias, falta de percepción de haber sido víctimas de un incidente o delito de odio, falta de confianza en las autoridades o por no saber cómo actuar. El 87% de las personas en situación de sinhogarismo no llega a denunciar. En ocasiones, este fenómeno no es solo achacable a las víctimas sino también a una falta de capacitación de los profesionales implicados en todo el proceso que implica la denuncia de un delito de odio, desde profesionales del tercer sector pasando por servicios policiales, abogacía, fiscalía o judicatura. Esto nos muestra que los avances en política pública y en regulación jurídica en materia de delitos de odio y discriminación deben de ir acompañadas de mecanismos que permitan superar las barreras de acceso a los servicios policiales y de justicia, para de esta manera salvar los obstáculos y evitar la infradenuncia y todos aquellos mecanismos que impiden
un acceso a la justicia.
Por ello, el proyecto donde se enmarca este informe se pone el innovador objetivo de crear un sistema de litigio estratégico en torno a incidentes discriminatorios y delitos motivados por la aporofobia y contra las personas en situación de sinhogarismo.
Los incidentes discriminatorios (aquellos actos que no son delito) o las propias políticas públicas discriminatorias son, en la mayor parte de las ocasiones, un foco importante en el litigio estratégico, por el valor que tienen de cara a la definición de nuevas políticas públicas.

Aunque queda mucho por hacer con referencia a los delitos de odio tales como agresiones sexuales, físicas o verbales, dichos incidentes junto con la indefensión aprendida por parte de las personas en situación de sinhogarismo juegan un papel importante en las experiencias discriminatorias, aunque no sean tan evidentes como los grandes actos de violencia. Se pretende trazar el camino necesario para favorecer la defensa de los derechos humanos de las personas en situación de sinhogarismo que han sido víctimas de discriminación y delitos de odio por aporofobia, como un aspecto fundamental para el acceso de la ciudadanía a la justicia.
Puedes descargar la guía completa aquí: HOGARSI_GUIA-DE-LITIGIO-ESTRATEGICO_ESP