Participamos en el podcast ‘Si no sabéis de mí’

«Los motivos que pueden empujar a una persona a tomar las armas en una guerra pueden ser tan diversos como una ideología, la autodefensa, una pasión militar o el más puro vacío existencial. A Martín, nombre ficticio, le impulsó su convicción anarquista y una determinación muy clara por defender al oprimido y las causas injustas«, empieza diciendo una reseña en el periódico digital Público sobre el podcast Si no sabéis de mí. Se trata de un programa que relata las experiencias de Martín en el frente sirio, en primera línea de defensa contra el Estado Islámico. «Lo hice porque no había otra, había que ponerse entre el Daesh y la población«, cuenta el propio brigadista en uno de los episodios.

Si no sabéis de mí es un trabajo periodístico, en formato podcast, creado y dirigido por Patxi Belyeu y Leire Ariz (Producciones del K.O). Su magistral guion (que condensa 50 horas de grabaciones en 5 episodios de unos 30 minutos cada uno) corre a cargo de Jimena Marcos. Del montaje se encarga Patricia García y del sonido Alberto González y Pablo Uroz.

Patxi Belyeu comenzó grabando todas sus conversaciones en lo que más tarde se convertiría en el podcast de Producciones del KO Si no sabéis de mí. Este programa cuenta con dichos audios cruzados entre sus protagonistas (Martín, Patxi y sus amigos), pero también con entrevistas a expertos y expertas,  como el psiquiatra Alberto Fernández de Liria, la historiadora Ana de la Rosa Castro y nuestro compañero de Red Jurídica, el abogado penalista Daniel Amelang.

«Han pasado más de siete años desde que Martín se fue a la guerra. En 2015, cogió la misma mochila que le vi llevarse a tantos festivales y puso rumbo a la frontera de Siria con Turquía, para luchar en primera línea. Sin despedirse, dejó atrás una vida acomodada, a su familia y a nosotros, sus amigos», empieza diciendo la descripción del podcast Si no sabéis de mí. «Hace poco volvió a dar señales de vida. Atrapado en algún rincón del Kurdistán iraquí, sin pasaporte, ha decidido que es el momento de volver y está buscando su ancla al pasado. Pero el camino de retorno está plagado de miedos y dilemas morales: ¿podrá adaptarse a su vida anterior? ¿Se lo permitirá la ley? ¿Qué queda en Madrid de lo que dejó atrás?», continúa preguntándose.

El medio Todo por Hacer, en su reseña de este podcast, cuenta que «Patxi quiere reconstruir la historia de su amigo Martín. Periodista de formación, hace una labor de divulgación de lo que es la vida en el Kurdistán, en qué consiste la revolución de Rojava y cómo es la vida en el frente. Pero, desde el plano personal, quiere entender a su amigo, quiere saber qué puede llevar a una persona que se crio junto a él a participar en una guerra que le queda tan lejos, al menos geográficamente. Para explicar todo esto, da voz al propio Martín (que relata sus experiencias a través de mensajes de audio) y habla con su grupo de amigos para que cuenten cómo han vivido su ausencia y los miedos que les han atravesado durante todos estos años. Estas experiencias vienen acompañadas de los análisis de múltiples profesionales, como un psiquiatra especializado en situaciones de conflictos armados, un periodista que ha escrito un libro sobre la revolución kurda, una historiadora experta en los brigadistas internacionales de la Guerra Civil española y un abogado penalista«.

En The Objective recalcan que «la cuestión legal resulta muy espinosa en todo este asunto. «El tema legal era una de las cosas que más me interesaban porque a través de este podcast quería poner en cuestión la noción de terrorismo, que al final es un concepto que siempre lo tomamos como absoluto y en realidad es muy relativo. Quería analizar si es lo mismo una persona como mi amigo que se ha ido a luchar contra el Daesh o un yihadista que vuelve», reflexiona Patxi. El abogado que arroja luz en el podcast sobre esta cuestión es Daniel Amelang, aclarando que la situación de Patxi es objeto de debate: «Con el Daesh no hay ninguna: se considera a todos los efectos una organización terrorista, mientras que en el caso de las milicias kurdas puede haber dudas, más que nada por la relación que pueden tener con la coalición internacional, con la OTAN, incluso con el ejército y el Gobierno de los EEUU»«.

Tal y como desarrolla y concluye nuestro compañero a lo largo de este podcast, entendemos que Martín no pudo haber cometido ningún delito, dado que las milicias YPG e YPJ no forman parte de ninguna organización terrorista, ni están controladas por el PKK, sino que forman parte de la amalgama de opositores al régimen de Bashar Al-Ásad, a la violencia del Gobierno turco de Recep Tayyip Erdoğan y, muy en particular, al terrorismo del Estado Islámico. Por ello, en caso de que por algún miembro de alguna milicia se hubiera cometido algún acto ilícito de acuerdo con los convenios internacionales que regulan la guerra lo cual, en cualquier caso, no sería el caso concreto de Martín, no sería de aplicación la legislación antiterrorista, sino el Derecho Internacional Humanitario.

«No fue fácil convencer a Martín para que contara su trayecto personal«, explican en El Confidencial. «La idea propuesta por Producciones del KO fue que usara su móvil como una grabadora y así lo utilizara como herramienta terapéutica. Pero no era fácil para el personaje contar sus experiencias en pleno combate. Hasta que un día salió a correr y vio que alguien se había suicidado cerca de la que era su casa en ese momento. Se fijó en las expresiones de la gente que admiraban el suicidio y comenzó a reflexionar “sobre la vida y la muerte, cómo lo encaramos desde Occidente y en cómo interpreta él la muerte ahora”, explicaban los productores. A partir de ahí empezó a abrirse poco a poco y a contar cómo sería su retorno a España». […] Ahora hace dos años que Martín volvió a España, “pero ni él venía con la intención de retomar su antigua vida, ni la antigua vida que dejó Martín, existe”, argumentaba Patxi Belyeu. Aunque la incógnita de qué hace Martín sigue existiendo, es el mismo hombre, ha tomado su propio camino, pero sus amigos ya no tienen por qué estar preocupados por su marcha«.

«A través de este podcast íntimo y reflexivo, entendemos el viaje existencial que emprenden cientos de combatientes extranjeros contemporáneos —y miles a lo largo de la historia—, quienes dejaron sus vidas “normales” en suspenso, para luego reiniciarlas como personas distintas; unas para las que la vida, la muerte, la traición o la amistad ahora tienen un significado completamente distinto«, termina diciendo el periódico Todo por Hacer.

Red Jurídica es una cooperativa de abogados y abogadas que ejerce el Derecho desde una perspectiva crítica. Ofrecemos servicios en Derecho Penal, Civil, Familia, Laboral, etc

Related Posts

Leave a Reply

Categorías