Hoy es el Día del Libro y en Red Jurídica no nos hemos podido resistir a publicar un post con las recomendaciones de nuestras socias. Te gusten o no, te parezcan bodrios u obras maestras, creas que Paulo Coelho les da mil vueltas o no, allá van nuestras sugerencias:
Índice
EL MAESTRO DEL GO
Yasunari Kawabata. Ed. Emecé. 205 Pags.
Hacia 1938, el jugador de Go Honnimbo Shusai, imbatible ‘meijingodokoro’, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. El tiempo de Shusai, el último de los Honnimbo, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado. Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata asistió al interminable torneo, que duró casi medio año. ‘El Maestro de Go’ es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad, una obra impar del Premio Nobel de Literatura 1968.
Recomendado por Eric Sanz de Bremond Arnulf
EL JUEZ Y EL HISTORIADOR. Acotaciones al margen del caso Sofri
Carlo Ginzburg. Ed. Anaya. 176 pags.
En 1972 el inspector de policía italiano Luigi Calabresi fue asesinado en las calles de Milán, al parecer como represalia por su participación en la tortura y asesinato de Giuseppe Pinelli en 1969 (cuyos tres últimos y agónicos días fueron inmortalizados en la obra de teatro Muerte Accidental de un Anarquista del premio Nobel, Darío Fo). La identidad de los/as autores/as permaneció un misterio, hasta que en 1988 Leonardo Marino, un antiguo militante de Lotta Continua (Lucha Continua) convertido en pentito (arrepentido), declaró – supuestamente de forma espontánea – en un cuartel de carabinieri que había participado en la acción e involucró a otros compañeros de la formación, entre ellos a Adriano Sofri como autor intelectual.
El historiador Carlo Ginzburg, uno de los mayores expertos en los juicios contra «brujas» y de la Inquisición de la Edad Moderna y amigo personal de Sofri, estudia en el presente ensayo todo el desarrollo del juicio por la muerte de Calabresi, reflexionando a su vez entre los medios que utiliza el historiador frente a los que usa el juez. Desmenuza los miles de folios de declaraciones, analiza las más que evidentes contradicciones entre los testigos (así como las contradicciones en las que incurre el propio Marino consigo mismo) y llega a una conclusión difícil de rebatir: Marino delató a sus compañeros motivado por necesidades económicas, realmente no participó en los hechos y no estuvo en Milán cuando éstos ocurrieron (no fue capaz de dar muchísimos de los detalles fundamentales del caso), la involucración de Sofri fue falsa y fueron los carabinieri quienes prepararon su supuesta declaración espontánea.
Recomendado por Daniel Amelang López.
SI ARISTÓTELES LEVANTARA LA CABEZA
María Ángeles Durán. Ed. Cátedra. 480 Pags.
¿Cómo te quedas cuándo descubre que el padre de la filosofía y las ciencias escribió que las mujeres están destinadas biológicamente a servir al hombre? Y que lo repitió en variadas ocasiones barnizándolo como axioma.
A través de varios ensayos, con un estudio previo increíble de las fuentes originales, esta catedrática de sociología nos explica, con firmeza pero sin perder el contexto histórico ni denigrar a los «sujetos de estudio», como el pensamiento creado por y para hombres ha marcado las lindes del camino de las ciencias, las leyes, la cultura, la economía y el trabajo. Esto le permite disgresiones interesantísimas sobre el significado de mitos, leyes ancestrales, palabras y refranes… que tenemos grabados hasta la médula en la actualidad y que necesitamos sacudirnos. Aristóteles, Galileo, Fray Luis de León, Hegel, Kant, Ramón y Cajal … aquí no se libra de un análisis profundo pero sosegado ni el apuntador.
Recomendado por Alejandro Gámez Selma
IZQUIERDA Y DERECHO. Ensayos de teoría jurídica crítica
Duncan Kennedy. Ed. Siglo XXI. 144 páginas
Suelen cuestionarse las decisiones judiciales aduciendo que los jueces imponen sus convicciones personales a través de los fallos. Este tipo de críticas esconde un presupuesto muy extendido dentro y fuera del ámbito del derecho: la idea de que es posible aplicar normas sin incidencia ideológica alguna. En esta obra original y polémica, Duncan Kennedy se apresta a desmitificar ese imaginario, explorando con lupa el acto de juzgar.
Su análisis revela que, reconociéndolo o no, con buena o mala fe, o aun sin quererlo, los jueces ejercen un rol habitado por un conflicto constitutivo: se le exige que sean meros portavoces de la ley, pero la ley, aun cuando funcione como una restricción, no conduce por si sola, de modo concluyente, a una sentencia determinada. El sentido de justicia es inevitablemente ideológico, y jueces, fiscales y abogados no operan con asepsia ideológica.
Hecho este análisis, el autor concluye que hay que aceptar que la actividad judicial implica una interacción entre los materiales jurídicos y el interprete, y que esa interacción, siempre contingente, puede vivirse con el máximo sentido de responsabilidad y producir efectos emancipadores. Allí reside el corazón de su propuesta de pensar el derecho desde la izquierda.
El autor, Duncan Kennedy, es conocido como el miembro más destacado e influyente de los «Critical Legal Studies», la corriente estadounidense de la teoría crítica del derecho.
Recomendado por Eduardo Gómez Cuadrado
CRÍMENES
Ferdinand Von Schirach. Ed. Anaya. 192 páginas
El abogado penalista Ferdinand von Schirach recoge en su primer libro una serie de relatos basados en su experiencia profesional en los que, con un lenguaje directo y conciso, nos cuenta una serie de crímenes cometidos por individuos corrientes, planteando el fascinante tema de la verdad en los procesos criminales y reflexionando sobre el sentido del castigo, pero, por encima de todo, nos habla con proximidad del ser humano, de sus miserias y también de su grandeza.
Recomendado por Marta Herrero de Pablo
VIGILAR Y CASTIGAR. El nacimiento de la prisión
Michel Foucault. Ed. Siglo XXI. 284 páginas.
Un ensayo fundamental en la obra de Michel Foucault. En ella realiza una genealogía de las formas del ejercicio del poder punitivo en occidente. Analiza en él la complicidad entre las ciencias, los discursos, los sujetos que generan respecto al poder punitivo. Esta obra supone una teoría crítica sobre el poder muy diferente a las que se venían manejando hasta la época. Entre las ideas que su lectura me indujo están la de ver al poder en su visión dinámica (el mismo no se posee sino que circula) y la de que su objetivo fundamental no es reprimir sino la creación de unas determinadas subjetividades.
Recomendado por Juan Rubiño Mira