Un reo habitual, coloquialmente, puede ser quien entra y sale continuamente de prisión. Ahora bien, ¿Cómo lo definen exactamente nuestras leyes?
Qué es un reo habitual
El artículo 94 del Código Penal establece que
«se consideran reos habituales los que hubieren cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo [del Código Penal], en un plazo no superior a cinco años, y hayan sido condenados por ello«.
Es decir, son reos habituales las personas que han cometido (y han sido condenadas) tres o más delitos en un plazo de cinco años.
¿Cuáles son las consecuencias de ser un reo habitual?
El artículo 80 del Código Penal regula la suspensión de condena. El art. 80.1 establece (1) un primer requisito para la suspensión: la pena no puede superar los dos años de duración. El art. 80.2 introduce algunos requisitos adicionales: (2) que el condenado «haya delinquido por primera vez«; (3) que la pena o la suma de las penas «no sea superior a dos años, sin incluir en tal cómputo la derivada del impago de la multa«; y (4) «que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado» o exista un compromiso de hacerlo.
Sin embargo, el art. 80.3 CP flexibiliza estos criterios y dice que, «excepcionalmente, aunque no» sea la primera vez que delinque, o aunque la suma de las penas supere los dos años de duración, «y siempre que no se trate de reos habituales, podrá acordarse la suspensión de las penas de prisión que individualmente no excedan de dos años cuando las circunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado, así lo aconsejen«.
En otras palabras, si el penado no es un «reo habitual» (es decir, no acumula penas por tres o más delitos en cinco años), podrá acogerse a la suspensión de condena excepcional, siempre que haya abonado la responsabilidad civil, incluso si tiene antecedentes penales o si la suma de las penas supera los dos años de duración.
Te puede interesar:
Diferencia delito de atentado y de resistencia contra la autoridad