En agosto de este año se cumplirán 20 años del secuestro, las torturas y el asesinato del profesor y sindicalista colombiano, Jorge Freytter, perpetrado por los paramilitares con la colaboración de miembros de las Fuerzas de Seguridad en Barranquilla. 20 años en los que sus familiares han experimentado amenazas, exilio y una larga frustración por la inactividad de la Fiscalía de Colombia.
En enero de 2020, la Fiscalía General de la Nación de Colombia, a través de la Dirección Especializada Contra las Violaciones a los Derechos Humanos, declaró el asesinato de Freytter como un crimen de lesa humanidad. En una resolución dada a conocer entonces, advierte sobre «un plan criminal cuidadosamente orquestado, que pone en marcha medios tanto públicos como privados, sin que, necesariamente, se trate de la ejecución de una política de Estado«. Pese a ello, la investigación lleva años estancada, con los únicos dos responsables condenados por las autoridades colombianas –uno de ellos es un exteniente del Ejército colombiano– en paradero desconocido.
Es precisamente por esta ausencia de resultados en su país natal por lo que ayudamos a la familia Freytter a interponer una querella en la Audiencia Nacional por estos hechos en octubre de 2019, invocando el Derecho Internacional Público como justificación para investigar y enjuiciar los hechos en España (como ya hicimos con el Caso Couso). Sin embargo, el Juzgado Central de Instrucción inadmitió la querella considerando que no podía abrirse una investigación en base a la supresión del principio de justicia universal. Las trabas se encuentran en la reforma introducida en 2014 por el Gobierno del PP, que la echó por tierra.

Un artículo de Público, escrito por Danilo Albín, relata nuestros esfuerzos por recurrir este sobreseimiento ante el Tribunal Supremo. Y recoge declaraciones de nuestro compañero Daniel Amelang:
«La Audiencia Nacional nunca ha negado que el caso Freytter se trate de un crimen de lesa humanidad. Es evidente que los delitos cometidos por los paramilitares en Colombia son muy serios, y no creo que nadie dude que se trata de un crimen de este tipo. Lo que ocurre es que a la Audiencia solo le interesa si ha ocurrido o no en territorio español, con independencia de que sea o no de lesa humanidad«, explica a Público el abogado de Red Jurídica Daniel Amelang, quien estuvo a cargo de la formulación de la querella.
En tal sentido, Amelang presentó un recurso ante el Tribunal Supremo para reclamar que se permita la apertura de una investigación sobre el caso de Freytter Romero. «Argumentamos que los delitos de lesa humanidad, que son los más graves que existen, no pueden quedar impunes nunca. Los Estados tienen obligación de perseguirlos», afirma el letrado.
El Supremo no tiene plazo para responder a este recurso, mediante el cual se busca abrir una grieta en los tribunales respecto a la investigación de graves crímenes en base al principio de justicia universal. «Si nos dieran la razón sería una auténtica victoria», señala Amelang.
De Jorge Freytter y de su cruel final se hablará este miércoles en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco. Allí estará su hijo, que también se llama Jorge, quien lleva radicado en Bilbao desde 2006. «Vamos a pedir apoyo yacompañamiento a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco para que las investigaciones continúen«, resume a Público Héctor García Barranco, responsable del área de Derechos Humanos de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero.
El artículo completo se puede leer pinchando aquí
