Los días 2 y 3 de noviembre el Centro de Historia del Crimen de Durango, dependiente del Museo de Arte e Historia de la localidad, organiza su XV Coloquio de Historia del Crimen. Este año versa sobre la tortura y lleva por título «Supliciar y disciplinar los cuerpos. La tortura en la Historia» (Sufriaraztea eta gorputzak zigortzea. Tortura historian zehar).
Nuestro compañero de Red Jurídica (Sare Juridikoa) y miembro de la Coordinadora de Prevención de la Tortura (Torturaren aurkako Prebentzioko Koordinakundeko kidea), Daniel Amelang, impartirá una ponencia titulada «La tortura en el Estado español en la actualidad» el viernes 3 de noviembre a las 18:00.
A pesar de la erradicación jurídica internacional de la tortura en 1948 mediante la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la tortura sigue siendo una triste realidad en nuestro país. En los once informes emitidos por la Coordinadora de Prevención y Documentación de la Tortura (CPDT) entre los años 2004 y 2015 hemos conocido 3.261 situaciones de tortura en las que más de 7.000 personas fueron afectadas.
Por eso con la charla lo que buscamos es (1) repasar el concepto jurídico de tortura, (2) desgranar las situaciones en las que se suele dar esta deleznable práctica y los colectivos más vulnerables a la misma, (3) distinguir entre formas de tortura ilegales (los malos tratos, por ejemplo) y legales (el aislamiento penitenciario, definido como una situación susceptible de considerarse tortura si supera los 15 días de duración), (4) repasar la percepción social de la legitimidad de la tortura (las últimas encuestas del CIS avalan su uso entre una parte significativa de la población) y su caracterización en la cultura popular; y (5) proponer soluciones para erradicarla o atenuar sus efectos.
El coloquio tendrá lugar en el Museo Kurutzesantu (Kurutziaga kalea, 38) y la entrada a todas las sesiones será libre y gratuita.
Puedes descargarte el folleto con toda la información de las ponencias pinchando en este enlace: 2017-11 XV Coloquio CHC de Durango